Tarea20

 


1. Origen de la vida




Hipótesis antiguas



  • Generación espontánea: se creía que la vida surgía de la materia inerte (por ejemplo, gusanos del barro o ratones del grano).




Experimentos que refutaron la generación espontánea



  • Francesco Redi (s. XVII):
    • Demostró que las larvas de las carnes podridas procedían de huevos de moscas, no de la carne misma.
    • Conclusión: la vida procede de otra vida.

  • Louis Pasteur (s. XIX):
    • Usó matraces con cuello de cisne y mostró que los caldos nutritivos solo se contaminaban si entraban microorganismos del aire.
    • Conclusión: la vida no surge espontáneamente, sino de otros seres vivos (biogénesis).






2. Hipótesis sobre el origen natural de la vida (abiogénesis moderna)



  • Aleksandr Oparin y John Haldane (década de 1920):
    Propusieron que la vida surgió a partir de una “sopa primitiva”: una mezcla de compuestos orgánicos formados en la atmósfera primitiva terrestre (sin oxígeno libre, pero rica en metano, amoníaco, vapor de agua y CO₂) bajo la acción de rayos y radiación solar.
    → Esos compuestos se acumularon en los océanos y dieron origen a las primeras moléculas vivas.
  • Experimento de Miller y Urey (1953):
    • Simularon las condiciones de la atmósfera primitiva (con gases reductores y descargas eléctricas).
    • Obtuvieron aminoácidos y otras moléculas orgánicas.
    • Conclusión: las moléculas necesarias para la vida pudieron formarse espontáneamente en la Tierra primitiva.

  • Joan Oró (1961):
    • Logró sintetizar adenina (una base del ADN y ARN) a partir de cianuro de hidrógeno y amoníaco.
    • Contribuyó a la idea de que las moléculas orgánicas complejas podían haberse formado de manera natural, incluso en el espacio.






3. Primeros seres vivos



  • Los primeros organismos fueron unicelulares y procariotas (sin núcleo definido).
  • Eran heterótrofos: obtenían su alimento del medio (materia orgánica disponible en la sopa primitiva).
  • Posteriormente aparecieron los autótrofos, capaces de fabricar su propio alimento mediante fotosíntesis, lo que liberó oxígeno a la atmósfera.
  • Este oxígeno permitió la formación de la capa de ozono (O₃) y la respiración aeróbica.






4. Aparición de las células eucariotas



  • Explicada por la Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis (década de 1960):
    • Las células eucariotas surgieron cuando algunas células procariotas más grandes englobaron a otras más pequeñas sin digerirlas.
    • Estas células internas se convirtieron en orgánulos:
      • Bacterias aeróbicas → mitocondrias
      • Cianobacterias → cloroplastos

    • Ambas partes se beneficiaban: una obtenía protección y la otra energía → simbiosis.






5. Del ser unicelular al pluricelular



  • Algunas células comenzaron a agruparse y especializarse.
  • Surgieron organismos pluricelulares, con células diferenciadas (tejidos, órganos).
  • Esto permitió una mayor complejidad biológica y nuevas formas de vida.






6. Conquista del medio terrestre



  • Los primeros organismos vivían en el agua (medio protector frente a la radiación UV).
  • Cuando la fotosíntesis generó oxígeno, se formó la capa de ozono, que bloqueó la radiación ultravioleta.
  • Esto permitió la colonización del medio terrestre por plantas, hongos y animales (anfibios, reptiles, etc.).






7. Evolución biológica y grandes extinciones



  • La evolución biológica es el proceso mediante el cual las especies cambian a lo largo del tiempo mediante mutaciones, selección natural y adaptación.
  • A lo largo de la historia de la Tierra, ha habido grandes extinciones masivas, que marcaron el fin de muchas especies y el surgimiento de otras nuevas:
    1. Ordovícico-Silúrico (~440 millones de años): desaparición de muchas especies marinas.
    2. Devónico tardío (~370 Ma): afectó a peces y corales.
    3. Pérmico-Triásico (~250 Ma): la más grande; desapareció el 90% de las especies marinas.
    4. Triásico-Jurásico (~200 Ma): permitió la expansión de los dinosaurios.
    5. Cretácico-Paleógeno (~65 Ma): extinción de los dinosaurios, posiblemente por el impacto de un meteorito.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Experimento Miller Urey