Experimento Miller Urey

 


⚗️ 

El experimento de Miller-Urey (1953)



Objetivo:

Comprobar si, en condiciones similares a las de la Tierra primitiva, podían formarse moléculas orgánicas simples a partir de compuestos inorgánicos.


Procedimiento:


  1. Se construyó un aparato cerrado con dos frascos conectados:
    • Uno con agua caliente (simulando los océanos primitivos).
    • Otro con una mezcla de gases: metano (CH₄), amoníaco (NH₃), hidrógeno (H₂) y vapor de agua (H₂O) (simulando la atmósfera primitiva).

  2. Se aplicaron descargas eléctricas (rayos artificiales) durante varios días para aportar energía.
  3. Luego, se enfrió la mezcla para que los productos se condensaran y se recolectaran.



Resultado:

Después de una semana, el agua se había vuelto turbia y, al analizarla, encontraron aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, así como otras moléculas orgánicas simples.





🌍 

Conclusiones



  • El experimento demostró que moléculas orgánicas esenciales para la vida pueden formarse espontáneamente bajo condiciones que podrían haber existido en la Tierra primitiva.
  • Fue una evidencia experimental clave a favor de la teoría de la abiogénesis química, que sostiene que la vida surgió a partir de materia inorgánica.






🧬 

Limitaciones y estudios posteriores



  • Hoy se sabe que la atmósfera primitiva de la Tierra no era tan reductora como Miller y Urey imaginaron; probablemente contenía más dióxido de carbono (CO₂) y nitrógeno (N₂).
  • Aun así, experimentos posteriores han mostrado que moléculas orgánicas pueden formarse también en otras condiciones (por ejemplo, cerca de volcanes o fuentes hidrotermales).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Oveja dolly

COMIC BIOLOGÍA

TAREA4