Historia Importancia los principales especies y peligros y amenazas para su conservación Doñana
Doñana es uno de los espacios naturales más importantes de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A continuación te resumo su historia, importancia ecológica, principales especies y peligros y amenazasque enfrenta para su conservación:
🏞️ Historia del Parque Nacional de Doñana
Orígenes: La zona de Doñana ha sido habitada desde tiempos prehistóricos. Su nombre proviene de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del Duque de Medina Sidonia, quien poseía estas tierras en el siglo XVI.
Protección moderna:
En 1969 se declara el Parque Nacional de Doñana.
En 1980 se amplía con el Parque Natural de Doñana, que rodea al parque nacional.
En 1994, la UNESCO lo reconoce como Patrimonio de la Humanidad.
También está declarado Reserva de la Biosfera (1980) y Humedal de Importancia Internacional por el Convenio Ramsar (1982).
🌍 Importancia ecológica
Doñana es un mosaico de ecosistemas (marismas, dunas, cotos, playas y matorrales mediterráneos) situado entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en el sur de España. Su importancia es clave por:
Ser uno de los mayores humedales de Europa occidental.
Punto estratégico en la ruta migratoria de aves entre Europa y África.
Gran biodiversidad, con especies únicas y amenazadas.
Función ecológica clave en el ciclo del agua y el mantenimiento de ecosistemas costeros y fluviales.
🐾 Principales especies de flora y fauna
Fauna destacada:
Lince ibérico (Lynx pardinus) – especie en peligro crítico, emblema del parque.
Águila imperial ibérica – especie endémica de la Península Ibérica.
Ciervo, jabalí, meloncillo y zorro.
Más de 300 especies de aves: flamencos, espátulas, garzas reales, anátidas, etc.
Flora típica:
Pino piñonero, alcornoques y acebuches.
Matorral mediterráneo: romero, lentisco, jaguarzo, etc.
Vegetación acuática en marismas y lagunas temporales.
⚠️ Peligros y amenazas para su conservación
Pérdida de agua / sobreexplotación del acuífero
Agricultura intensiva (ej. cultivos de fresas) que consume agua subterránea.
Pozos ilegales.
Cambio climático
Sequías más frecuentes y prolongadas.
Aumento de temperaturas que afecta a los ciclos naturales.
Contaminación
Aguas contaminadas por fertilizantes y pesticidas.
Riesgo de vertidos industriales (como el desastre de Aznalcóllar en 1998).
Presión urbanística y turística
Urbanización y aumento de visitantes sin control pueden dañar el ecosistema.
Pérdida de biodiversidad
Desaparición de especies por falta de hábitats adecuados.
✅ Medidas de conservación
Regulación del uso del agua y cierre de pozos ilegales.
Programas de cría y reintroducción de especies como el lince ibérico.
Educación ambiental y ecoturismo responsable.
Vigilancia y control de especies invasoras.
Restauración de hábitats degradados.
Comentarios
Publicar un comentario